miércoles, 3 de noviembre de 2010

El Coro del Silencio


El proyecto de investigación cultural El Coro del Silencio busca brindar un espacio para la investigación, creación y producción de bienes culturales para la comunidad sorda en su propio idioma: la lengua de señas; y crear puentes de comunicación entre sordos y oyentes.


Según el censo del CONADIS en el país existen 213 000 personas con discapacidad auditiva.  La Lengua de Señas Ecuatoriana, reconocida en 1998, no ha sido instrumentalizada, pues muchos niños sordos crecen sin lenguaje y las personas oyentes desconocen en su gran mayoría la existencia de la misma. El proyecto de investigación cultural El Coro del Silencio busca por un lado revalorizar y difundir el Lenguaje de Señas Ecuatoriano, reconociendo este lenguaje gesto-visual como un bien cultural intangible. Por el  otro lado busca brindar espacios de investigación, experimentación, producción y difusión de bienes culturales producidos por personas sordas en su propia lengua, fortaleciendo así su cultura e identidad. 

El proyecto El Coro del Silencio es principalmente de carácter incluyente y multicultural, pues trabaja con y para una comunidad marginalizada como es la comunidad de sordos. Comunidad que ha sido incomprendida y cuyas capacidades han sido subvaloradas negándoles sistemáticamente la producción y consumo de productos culturales en su propia lengua: el lenguaje de señas. Igualmente se a desconocido la capacidad gesto-visual de las personas sordas, cuyo potencial creativo es inmenso. Esta marginalización se debe principalmente al desconocimiento de su medio de comunicación que es el lenguaje de señas.

El proyecto El Coro del Silencio pretende, en su primera etapa,  indagar la relación de la persona sorda con las expresiones musicales y su ritmo a través de las vibraciones de las ondas sonoras. Y se intentará  traducir esta experiencia en movimiento, a través del lenguaje gesto - visual de las señas. De esta manera se realizará talleres de investigación en los que personas sordas  experimentarán en su cuerpo el ritmo musical proveniente de las vibraciones de las ondas sonoras. Paralelamente se traducirá a lenguaje de señas las canciones que elijan y posteriormente se investigará y experimentará las posibilidades de cantar en lenguaje de señas dichas canciones manteniendo los ritmos y melodías  en el movimiento.  A partir de estas canciones (que son movimiento) se investigará también las posibilidades coreográficas  para un posterior montaje escénico. En este proceso de investigación pretendemos desarrollar una metodología participativa y eficaz para el trabajo musical con personas sordas.

Esta investigación sonora, visual, escénica y de lenguaje, busca, además de la posibilidad de creación de la comunidad sorda en su propia lengua, establecer vínculos de comunicación entre sordos y oyentes.

La primera etapa de investigación se llevará a cabo con un grupo piloto compuesto por alumnos sordos del Instituto de Audición y Lenguaje (INAL) en Quito, en colaboración con la Asociación de Sordos Ex Alumnos del INAL (ASEAI) y la Asociación de Sordos de Pichincha. Después de la primeras investigaciones con el grupo piloto en Quito , se visitará la Asociación de Sordos de Riobamba y la Asociación de Personas Sordas de Santo Domingo de los Sáchilas,  para compartir las primeras experiencias de la investigación en Quito  y enriquecerla con los aportes de personas sordas de estas otras dos provincias del Ecuador.

 Una vez que, durante esta primera fase de investigación logremos consolidar la metodología de trabajo y el grupo de creación, la subsiguiente fase consiste en la producción de la obra escénica - musical El Coro del Silencio y la difusión de este bien cultural a nivel nacional tanto para público sordo como oyente. Una investigación anterior de este tipo no existe en el Ecuador.

La primera fase de investigación consta con el apoyo del el Ministerio de Cultura del Ecuador.
Están cordialmente invitados instituciones, personas sordas y oyentes, a colaborar en este proyecto y construir así una sociedad más equitativa y participativa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario